viernes, 20 de noviembre de 2009


FORMAS TEATRALES DEL DRAMA GRIEGO

Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.


LA TRAGEDIA

Casi todos los autores clásicos de tragedias enarbolan los conceptos de nobleza, heroísmo, belleza y grandes verdades, como características enaltecedoras del género. Pero estas características brillan por su ausencia en algunas fundamentales tragedias modernas.

Definiciones y elementos

Aristóteles: “Mímesis de una acción seria y acabada en sí misma, la cual, mediante una serie de casos que provocan compasión y terror, produce el efecto de levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones (catarsis)”. Los elementos de la tragedia son para Aristóteles seis: el mito, los caracteres, el pensamiento, la elocución, el espectáculo escénico y la composición musical. Las cinco partes de la tragedia: el prólogo, el canto del coro al ritmo de la danza, los episodios (equivalentes a lo que hoy llamamos actos), el canto del coro en los intermedios, y la escena final (o éxodo), generalmente cantada. Aristóteles también estableció las tres unidades del teatro, que tanta influencia tuvieron a lo largo de los siglos en los cultivadores del clasicismo, desde el Renacimiento italiano hasta muy avanzado el siglo XIX: la unidad de acción, la unidad de tiempo y la unidad de lugar.

Arthur Miller: Basándose en Aristóteles, proporciona una definición moderna de la tragedia: “Documentación perfectamente equilibrada de los momentos de la lucha del hombre por conseguir su felicidad; la tragedia surge y llega a ser inteligible cuando en esa lucha el hombre es vencido y deshecho”.

Alfonso Sastre: Enumeró “la sustancia metafísica” de la tragedia: a) Una situación cerrada b) en la que se encuentran existiendo (facticidad) c) unos seres condenados a morir d) que desean —en realidad es una exigencia previa, no deliberada, anterior a todo deseo, biológica, constitutiva— una felicidad e) que, al menos como estado de plenitud, les es negada f) y, a veces, se interrogan sobre su destino (mundano y ultramundano) g) y sobre el pecado desconocido o la culpa por la que son castigados h) Es una lucha i) en la que la vida humana es siempre derrotada j) en momentos que provocan horror (ante la magnitud de la catástrofe) y piedad (ante la nihilidad del ser humano) en el espectador de esta derrota, en la que ve, anticipada, su propia y natural derrota, a la que está abocado por el simple hecho de existir.



El héroe de la tragedia es el culpable de su destino

Para Arthur Miller, la tragedia es la lucha del hombre por conseguir su felicidad; la tragedia surge y llega a ser inteligible cuando en esa lucha el hombre es vencido y deshecho”.
Para
Alfonso Sastre
, la tragedia es una situación cerrada en la que se encuentran existiendo unos seres condenados a morir que desean una felicidad que, al menos como estado de plenitud, les es negada y, a veces, se interrogan sobre su destino en éste mundo y en del más allá y sobre el pecado desconocido o la culpa por la que son castigados. ésta es una lucha en la que la vida humana es siempre derrotada en momentos que provocan horror, ante la magnitud de la catástrofe, y piedad, ante la nihilidad del ser humano, en el espectador de esta derrota, en la que ve, anticipada, su propia y natural derrota, a la que está abocado por el simple hecho de existir.

Racine decía que “un buen poeta puede justificar los más horrendos crímenes y hasta hacer sentir piedad por los criminales”. Frente a quienes argumentaron que aquello era imposible e incluso le ridiculizaron, decidió escribir la tragedia de Fedra: con ella demostró que los espectadores se compadecían de los infortunios de la criminal madrastra mucho más que del virtuoso Hipólito.

Para Corneille, en la tragedia se ensalza el sentido heroico de las acciones valerosas. Lo trágico se transforma en sacrificio por un ideal patriótico, y se ensalzan la caballerosidad, el arrojo, la renuncia y, por encima de todo el honor.


El universo entero al que el hombre no sabe o no puede adaptarse es el culpable de la tragedia

El héroe de la tragedia era el culpable de su destino, hasta que Nietzsche escribió El origen de la tragedia y nos hizo ver que no era el héroe quien fallaba, sino el universo entero al que el hombre no sabía o no podía adaptarse.

Para los existencialistas el hombre vive sumido en la angustia de la nada anterior a su nacimiento y la nada posterior a su muerte. Su existencia es un esfuerzo inútil o “una pasión inútil”. En cierto modo, el existencialismo cierra el círculo con la tragedia griega, en la que se abatía sobre los hombres la fatalidad. El sentimiento “de horror y piedad” que la tragedia inspira se ve superado por el sentimiento de “lo fatal”.

__________________________________

Para ver más:
______________________________________

______________________________________






lunes, 26 de octubre de 2009

LO ANTIESTÉTICO

Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine. No sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas, desde crímenes sádicos al terror más consternador. El arte contemporáneo no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en El Grito de Edvard Munch y en movimientos como el expresionismo y el surrealismo. Se rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la angustia o el temor.

Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo ésta como la moda o la imagen personal.




Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Estética

lunes, 12 de octubre de 2009

LO BELLO




LO BELLO



LO BELLO EN LA FILOSOFÍA



LO BELLO EN CUANTO...


MODOS DE HABLAR SOBRE LO BELLO




Nota: Para ver en tamaño grande los mapas conceptuales, haga clic sobre ellos.






LA ESTÉTICA



MAPA CONCEPTUAL: LA ESTÉTICA - DEFINICIÓN, DENOMINACIONES, FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR



MAPA CONCEPTUAL: LA ESTÉTICA Y ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS



MENTEFACTO: LAS ARTES - FILOSOFÍA DEL ARTE



Nota: Para ver los gráficos en tamaño grande, haga clic sobre ellos

__________________________________________________________________


DEFINICIONES RÁPIDAS


ARTES CON VALOR INDEPENDIENTE
La obra artística posee un valor intrínseco, independiente de su función o forma de presentarse.

ARTES CON VALOR DEPENDIENTE
La obra artística posee un valor agregado por su función decorativa y/o porque depende de una cierta forma de presentarse para lograr su objetivo.

ARTES NARRATIVAS
Toda forma artística (en su sentido más amplio) que cuente historias: literatura (incluyendo el teatro como texto escrito), cine y comic. Existen la Narrativa oral, la Narrativa escrita, la Narrativa audiovisual y la Narrativa visual.

ARTES DECORATIVAS
Las artes industriales y la pintura, escultura, dibujo, grabado, y la misma arquitectura, en cuanto que buscan un efecto ornamental y decorativo y no la creación de obras con valor independiente.

ARTES INDUSTRIALES
Se caracterizan por ser su finalidad la de dotar de aspecto y contenido artísticos a los enseres, vestidos, viviendas y utensilios, de manera que a su fabricación industrial o artesanal se una la intención decorativa o artística.

ARTES VISUALES
Formas de arte que se enfocan en la creación de trabajos que son principalmente visuales por naturaleza.

ARTES PLÁSTICAS
Al ser la plástica el arte de plasmar o modelar objetos en materiales blandos o dúctiles, se consideran especialmente Artes plásticas la Pintura y la Escultura.

ARTES LITERARIAS
Artes cuyo medio de expresión es la palabra escrita, que producen textos literario–poéticos. Tienen como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura: lírico, épico, dramático y didáctico.

ARTES MUSICALES
Artes cuyo medio de expresión son los sonidos, la voz y los instrumentos musicales. Dentro de ellas se encuentran el canto, el arte instrumental, la dirección musical y la composición musical.

ARTES CORPORALES
Artes que tienen como medio de expresión el cuerpo y su gran riqueza expresiva, mimética e histriónica.

ARTES MIXTAS
Todas aquellas artes que combinan uno o más de los medios anteriores. Así, la ópera incluye música, palabras e imágenes visuales, aunque con predominio de la música. Las representaciones teatrales combinan el arte literario con la habilidad escénica y las imágenes visuales. En la danza predomina generalmente lo visual, mientras que la música sirve de acompañamiento. En el cine están presentes todos los elementos.


_____________________________________________


BIBLIOGRAFÍA

ACHA, Juan: Educación artística escolar y profesional. Editorial Trillas. México. 2001
CARDOZO CARDONA, John Jairo: Módulo Estética. UNAD. 2007
FATÁS Guillermo, BORRÁS, Gonzalo M.: Diccionario de términos de arte. Biblioteca temática Alianza. Alianza Editorial – Ediciones del Prado. Madrid. 1993

__________________________________________


SITIOS DE INTERÉS

http://www.cibernous.com/glosario/alaz/estetica.html
http://fraternidadbabel.blogspot.com/2006/01/narrativas.html

martes, 15 de septiembre de 2009

LO ESTÉTICO



Lo estético es la facultad humana de poder sentir lo bello y lo sublime como una experiencia subjetiva de perfección y arrobamiento. Lo artístico es el sistema cultural o técnica de producir bienes estéticos



LO ESTÉTICO
¿Qué es lo estético? Lo estético es la facultad humana de poder sentir lo bello y lo sublime como una experiencia subjetiva de perfección y arrobamiento. Y el objeto de estudio de la Estética es la obra de arte que produce ésta respuesta. Cabe aquí la expresión de Baudelaire de “el arte por el arte”, cuando éste se aleja de todo afán mercantilista para ser solo arte, que produce el goce estético.

Lo que no se consideraría estético, o sea lo inestético, tiene dos aspectos: lo que se opone y lo que se contrapone a lo estético.

Qué es oponer y contraponer en estos casos. Lo que se opone es lo que está diametralmente puesto en el otro extremo. Lo que se contrapone es lo que hace que el resultado no se de, o sea, estorba la manifestación.

Lo que se opone a lo estético es lo feo, que provoca repulsión o temor, desarmonía. Lo que se contrapone a lo estético es lo sublime y lo cómico. Lo sublime, porque la representación sensible queda necesariamente por debajo del contenido espiritual. Lo cómico, porque provoca risa, sentimiento de reprobación, en medio de la disconformidad y la falta de correspondencia.


¿Habrá algo estético en un tema macabro?

Como en ésta pareja de Enamorados de José Guadalupe Posada


O en El beso de la Muerte del escultor Jaume Barba



¿Y en una obra que ponga en duda la fe?

Dos ejemplos de Eric Gill

Las nupcias de Dios

Espérame con manzanas...




EL GUSTO Y EL CONOCIMIENTO
Kant dice: el juicio de gusto (para diferenciar si algo es bello o no) no es un juicio de conocimiento, no es lógico sino estético; pues mediante el mismo no se señala nada del objeto de la representación, sino cómo se siente afectado el sujeto por la representación.


Según Kant, no es necesario tener conocimiento para sentir gusto de una obra de arte. Siendo el gusto subjetivo, lo que a uno le parece bello, a otro le puede parecer horroroso. Esto se refleja también en lo colectivo y lo temporal. Los parámetros de cada cultura son lo que hace que algo se considere bello. Cada época ha considerado cánones de belleza según sus gustos.


Las voluptuosas mujeres de Rubens, como en El rapto de las hijas de Leucipo


contrastan con las delgadas mujeres de Seurat en Les poseuses


Y qué decir del esbelto y atlético Leonidas, de Leonidas en las Termópilas, de David


que contrasta con el voluminoso Baco de Rubens




LO PRÁCTICO, LO TEÓRICO, LO ESTÉTICO
Kant afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"

Los juicios de gusto deben quedarse con el punto de vista estético y desechar los puntos de vista práctico y teórico.

Esto es, en lo práctico, la existencia real del objeto no debe importar, porque no se espera nada práctico. En lo teórico, no debo ponerme a analizarlo en la forma y el fondo, sino simplemente dejar sentir el goce.
Cuando vemos La silla de Van Gogh, ¿será que nos dejamos llevar por el sentimiento de soledad que allí se expresa? ¿o nos ponemos a analizar las pinceladas, la técnica? ¿o pensamos en el estilo incómodo de la silla?





Tal vez si miramos Belvedere de Escher, nos quedemos absortos ante la belleza de la litografía, o pensemos en lo inverosímil del diseño arquitectónico o lo nada práctico del mismo.


Desde el punto de vista de lo estético, lo práctico y lo teórico, el arte rupestre del hombre primitivo no tenía un fundamente estético sino meramente mágico-religioso, un uso práctico, donde el representar la presa de caza era tener el poder sobre ella, de lograr atraparla.